Tequila es un municipio y un poblado del estado de Jalisco, en México. El nombre de Tequila proviene de la palabra náhuatl Tekilan, (Lugar de los trabajadores).
Es un "pueblo mágico". Tequila es conocido por darle su nombre al tequila, al ser uno de los territorios donde éste se produce.
Sus primitivos pobladores fueron chichimecas, otomíes, toltecas y nahuatlacas. El poblado estuvo en un principio asentado en un lugar que se llamó Teochichán o Techinchán: lugar del dios todopoderoso o donde abundan los lazos y trampas.
El municipio de Tequila está situado en diferentes relieves, tiene pocas tierras planas, a excepción de algunos pequeños valles, su orografía es muy irregular. A las orillas del río Santiago y Chico hay 700 metros sobre el nivel del mar; al sur del municipio se registran hasta 2.900 metros (cerro de Tequila); en la parte norte las alturas son de 1.700 y 1.800 metros, pero al este en la Sierra de Balcones hay alturas de 2.300 metros.
Tequila posee un clima subtropical semiárido, con inviernos y primaveras secos y templados. La temperatura media es de 23,2 grados Celsius, con una media de precipitación de 1.073,1 milímetros. Las lluvias ocurren habitualmente entre los meses de junio y octubre.
HISTORIA
Los pobladores originales del territorio que ahora se conoce como Tequila, eran de las etnias chichimeca y otomí.
La región fue anexada a la Nueva Galicia por Cristóbal de Oñate en 1530. Los habitantes locales levantaron defensas alrededor del cerro de Teochtinchán, pero el asedio fue de corta duración pues finalmente decidieron rendirse pacíficamente.
El poblado de Santiago de Tequila fue fundado el 15 de abril de 1530 por franciscanos bajo las órdenes de fray Juan Calero, trayendo para ello a indígenas del cerro del Chiquihuitillo.
Pese a los inicios pacíficos del poblado, en 1541 en una revuelta de varios poblados incluyendo a Tequila, varios de los frailes fueron ejecutados incluyendo a fray Juan Calero (fundador del municipio).
En octubre. En 1600, Pedro Sánchez de Tagle crea la primera destilería de bebida de agave, el cual ya se consumía anteriormente pero sin destilar, creando con ello la primera fábrica de Tequila propiamente dicha.
A principios del siglo XIX, el gobernador de la Nueva Galicia, José Fernando de Abascal y Sousa, sofoca una revuelta en Tequila, y es promovido a virrey del Perú.
Poco después de la obtención de la independencia, el 27 de marzo de 1824 Tequila fue nombrado cabecera de uno de los 26 departamentos en que se dividió originalmente el estado de Jalisco, dándosele también el título de villa.
Algo muy sorprendente para las personas que no son de esta ciudad y que lo observan por primera vez es la "bendición" a las nueve de la noche, todos los días en que sale el sacerdote del templo y ofrece una bendición sonando tres campanadas, en ese momento todas las personas se ponen de pie, volteando al templo, aun cuando van caminando por las calles o en cualquier lugar, incluso las parejas de novios que platican en las bancas de la plaza principal. En las casas suspenden la música, apagan el televisor o dejan de realizar su actividad para recibir de pie la bendición, ya que las personas de este lugar son muy creyentes de su religión católica.
Los lugares preferidos para este paseo son la Loma de la Virgen, la Loma de la Santa Cruz de la Villa, el arroyo de Los Jarritos, el cerro de Tequila y las orillas de la carretera internacional.
FESTIVIDADES
La Feria Nacional del Tequila se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre, con los siguientes eventos: coronación de la reina; exposición de los principales fabricantes de tequila, donde se muestra el proceso de elaboración de la bebida. Aquí se practica la Charrería y el día de la inauguración carros alegóricos, peleas de gallos, serenatas con mariachis, juegos pirotécnicos y mecánicos. Las fiestas patronales coinciden con las fechas de la mencionada feria, ya que el día 8 de diciembre se festeja a Nuestra Señora de la Purísima Concepción; y el día 12 de diciembre se honra, con especial fervor, a la Virgen de Guadalupe.
GASTRONOMÍA.
Uno de los platillos típicos de la gastronomía de la población, consiste en las tostadas. Alimento que se consume generalmente como platillo fuerte o como cena y se pueden encontrar en la mayoría de las cenadurías, las cuales son establecimientos tradicionales de la región en donde se sirven platillos típicos como tacos, pozole, etc. Por lo general estos establecimientos ofrecen sus servicio en horario nocturno. El platillo consiste en una tostada especial denominada tostada raspada, hecha con maíz, que adquiere una textura resistente y áspera debido al proceso de su elaboración. La tostada es cubierta por una capa de frijoles previamente molidos y sazonados con hierbas de la región, sobre esta se coloca algún tipo de proteína animal, destacando principalmente el carne molida, lomo o pierna de cerdo adobados; sobre la carne se coloca una capa de lechuga, cebolla blanca curtida por limón y son bañadas en salsa de jitomate. Puede acompañarse con crema y salsa picante.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL.
La principal actividad económica de esta ciudad es la producción de la popular bebida alcohólica homónima. Desde sus inicios, la producción de tequila en la región ha sido reconocido internacionalmente. Los principales productores de tequila que se encuentran dentro de la ciudad son:
Tequila José Cuervo
Tequila Destiladora Rubio
Tequila Orendain
Tequila Sauza
Tequila Tequileño
Tequila Ópalo Azul
Tierra de Agaves
Tequilas Finos
Tequila D'Reyes
La ciudad también cuenta con participación de mercado en el cultivo de plátano, mango y ciruela.
Muebles elaborados con quiote de agave. Tallado de piedra obsidiana arcoíris. Tallado de piedra laboreña Papel de fibra de agave Muebles elaborados con barricas
Elaboración de castañas o barrilitos hechos de roble, llamado palo colorado, decorado con figuras alusivas al agave; también se elaboran ánforas forradas con piel de cerdo, con inscripciones de frases típicas; ambos productos se llenan con la tradicional bebida del tequila. También se producen artículos de barro (jarros, cazuelas, comales, cántaros, etc.), y existen algunos talleres donde se elaboran huaraches.
PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD.
El 12 de julio de 2006, la región mexicana en la que se produce el tequila fue declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, bajo la denominación de Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila.
La zona, 34 mil 658 hectáreas entre el pie del Volcán Tequila y el profundo cañón del Río Grande, entró a formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial junto a otros parajes del mundo por decisión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, que celebró en Vilna (Lituania) en su reunión anual.
La UNESCO incluyó concretamente en la lista el "paisaje de agaves", las plantas empleadas en la producción del tequila, y "las antiguas instalaciones industriales de Tequila". También destacó los "vastos paisajes de agaves azules, modelados por la cultura de esta planta, utilizada desde el siglo XVI para producir tequila y desde hace al menos dos mil años para fabricar bebidas fermentadas y textiles".
HOTELES.
Plaza Jardín.
Solar de las Ánimas.
La cofradía.
Tierra Mágica.
0 comentarios:
Publicar un comentario