Historia:
1531 - Origen del nombre
El origen del nombre Mineral (o Real) del Monte se remonta hasta la época colonial. Como referencia se conoce el año 1531.
Pero mucho tiempo atrás, antes de la llegada de los españoles, "El Real" que estos llamaron del Monte, se conocía por los antiguos habitantes otomíes con el nombre de Maghotsi, "paso alto"; del otomí Ma: altura y Ghotsi: portillo o paso; por ser esta la región más alta que transitaban quienes se dirigían a la gran Tenochtitlán.
Esto según lo describe don Juan José Quiroga, inicialmente este lugar fue conocido como antiguo San Phelipe y se asegura que el nombre de Mineral del Monte lo adoptó a la fundación del pueblo, pero durante la dominación española cambió por el de Real del Monte por la costumbre que durante la Colonia tenían de llamar así a todo lugar que se encontraba bajo poder de dominio de la corona española y especialmente los centros mineros.
1559 - Los Cuatro Reales
La legislación de Indias dio el nombre de "Reales" a todos los sitios donde se hubiesen descubierto minas de cualquier metal, al considerarlos bajo la directa jurisdicción de la Real Corona, en razón de la importancia económica que representaban para el gobierno español. Lo anterior queda manifiesto en las disposiciones sobre minería, expedidas el 10 de enero de 1559, en Valladolid, por la Princesa doña Juana, en ausencia de su hermano Felipe II, en las que se establecía:
"Primeramente reducimos, resumimos e incorporamos en nos y en nuestra corona y patrimonio todas las minas de oro, plata y azogue destos nuestros Reynos en cualesquier partes y lugares que sean y se hallen, Realengos o de Señorío o Abadengo, agora sean en lo público, concejil y baldío o en heredamientos y partes y suelos de particulares, no embargante las mercedes que por nos o por los Reyes nuestros antecesores se hayan en hecho a cualquier persona de cualquier estado, preeminencia e dignidad que sean..."
En este contexto, la corona hispana adoptó el sistema de concesión para permitir bajo ciertas condiciones, que las minas de estos sitios pudieran ser trabajadas por particulares, estableciendo en cada Real una Caja para recolectar los ingresos e impuestos derivados de la explotación de los minerales.
En el caso particular de esta comarca, de acuerdo con las descripciones del siglo XVI, las minas de Pachuca estaban integradas por cuatro diferentes Reales: el "Tlahuelipan", ubicado en el asiento llano inmediato al pueblo de indios de Pachuca, del que tomaban el nombre; el de "Arriba", ubicado en el actual pueblo de "Cerezo"; el de "Atotonilco el Chico", hoy sólo conocido como "El Chico", y el "Del Monte".Sobre este último, diversos autores aseguran que algunos de sus yacimientos fueron explotados por los mexicas desde el siglo XV, apoyando su afirmación en hallazgos arqueológicos que muestran trabajos a tajo abierto y señales de utensilios rudimentarios empleados para atacar las rocas; algunos más basan sus hipótesis en documentos del archivo Franciscano de Pachuca, saqueado e incendiado durante la exclaustración de sus moradores en 1861...
Por lo que se refiere al origen de su poblamiento, tampoco existen datos fehacientes, aunque se sabe que el lugar fue conocido en el México Prehispánico con el nombre de "Maghotsi", del otomí "MA" que significa altura y "GHOTSI" traducido como paso o portezuelo, ello en virtud de ser la porción más alta del camino que se recorría del altiplano al señorío de Metztitlán o a la Huasteca. El cronista realmontense Luis Jimenez Osorio afirma que la palabra degeneró primero en "Ghotsi" y luego los españoles la corrompieron en "Hiloche", nombre que actualmente se da al hermoso bosque de encinas gigantes que se ubica al poniente de la población.
De lo anterior se deduce que los primeros pobladores del lugar fueron otomíes, que aprovechando la humedad y disponibilidad forestal de la región sustentaron su economía en la agricultura y la venta de madera a las estancia vecinas, prolongando estas actividades durante los primeros años del virreinato hasta antes del descubrimiento de las primeras minas, periodo en el que el lugar fue conocido con el nombre de "San Phelipe".
En relación con el descubrimiento de las primeras minas, la escasez de fuentes fidedignas ha propiciado la existencia de diversas versiones, la matoría teñida con visos de leyenda. Una particularmente repetida en la comarca, señala al conquistador y primer encomendero de Itzmiquilpan, Alonso Rodríguez de Escobar, como descubridor de las minas de Real del Monte, atribuyendo a la mera casualidad el hecho, pues se dice que "precisamente en el sitio que actualmente ocupa la mina de Dolores, una fría noche, al disponerse a acampar en unión de sus acompañantes, decidieron prender un fogata para calentarse, notando minutos después que de las rocas donde se encontraba el centro de fuego chorreaban hilos de plata", inclusive se dice que en honor del descubridor le fue puesto su segundo apellido, Escobar, a uno de los populosos barrios que aún existe en este viejo Real.
La noticia más apegada a la realidad señala que tal descubrimiento se realizó a finales de 1552, por Alonso Pérez de Zamora, quien de inmediato registró su hallazgo ante el Justicia de Pachuca, donde apenas unos meses antes, en abril de ese mismo año, se habían descubierto los primeros yacimientos mineros. Alonso Pérez de Zamora, según el Diccionario Autobiográfico de Conquistadores y Pobladores de la Nueva España, de don Francisco de A. Icaza, llegó a la Ciudad de México al tiempo de su conquista; años después, le fue concedida la mitad de la encomienda del pueblo de Tolcayuca, cercano a Pachuca, la que entregó a un hijo suyo del mismo nombre, mientras él se dedicó por entero a la explotación de las minas del Real del Monte.
El descubrimiento de las minas cambió la vocación económica del viejo San Phelipe, que a partir de entonces se integró a los otros tres Reales que conformaban las llamadas minas de Pachuca.
Juan Manuel Menes Llaguno Real del Monte - El esplendor del ayer para siempre.
¿Cómo llegar?
Desde la Ciudad de México:
Por insurgentes norte, siga hasta la salida a Pachuca, tome la autopista México-Pachuca (Mex 085), al llegar a Pachuca de Soto siguiendo el Boulevard Felipe Ángeles, en la Glorieta 24 horas, tome a su derecha para salir sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio, siga hasta entroncar con el Libramiento Federal a Tampico (Mex 105), pase el crucero del CEUNI -Centro de Extensión Universitario- y a unos 500 metros encontrará a su derecha la salida a la carretera Corredor de la Montaña, que lo llevara en tan solo 15 minutos al Real del Monte.
Distancia en kilómetros: 120 Km.
Tiempo estimado de viaje: 2 Hrs.
Casetas de cobro: Ojo de Agua (Indios Verdes - Tizayuca)
Desde Puebla
Distancia en kilómetros: 160 Km.
Tiempo estimado de viaje: 2 Horas.
Casetas: San Martin Texmelucan, -Arco Norte (Texmelucan-Pachuca).
Por la autopista a México, pase la caseta de San Martin y en unos 5 minutos encontrará la desviación a Cd. Sahagún, tome esta salida y más adelante llegará al Libramiento Arco Norte -tome una tarjeta en la caseta y pagará en función del lugar en donde salga-; siga hasta la salida Pachuca, estará sobre la autopista México-Pachuca (Mex 085), al llegar a Pachuca de Soto siguiendo el Boulevard Felipe Ángeles, en la Glorieta 24 horas, tome a su derecha para salir sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio, siga hasta entroncar con el Libramiento Federal a Tampico (Mex 105), pase el crucero del CEUNI -Centro de Extensión Universitario- y a unos 500 metros encontrará a su derecha la salida a la carretera Corredor de la Montaña, que lo llevara en tan solo 15 minutos al Real del Monte.
Desde Querétaro
Distancia en kilómetros: Aprox. 260 Km.
Opción A:
Tiempo estimado de viaje: 3 1/2 Hrs.
Por la autopista a México (Mex 057D) antes de llegar a Palmillas, encontrará la desviación a Huichapán, tomelá siga hasta Huichapan, continue con rumbo a Ixmiquilpan; después a Actopan, hasta llegar a Pachuca de Soto, tome el Boulevard Luis Donaldo Colosio, siga hasta entroncar con el Libramiento Federal a Tampico (Mex 105), pase el crucero del CEUNI -Centro de Extensión Universitario- y a unos 500 metros encontrará a su derecha la salida a la carretera Corredor de la Montaña, que lo llevara en tan solo 15 minutos al Real del Monte.
Opción B:
Tiempo estimado de viaje: 2 1/2 Hrs.
Casetas: Palmillas, Arco Norte (Autopista México-Querétaro-Pachuca)
Por la autopista a México (Mex 057D) debe encontrar el entronque con el Arco Norte, tome con rumbo a Tula de Allende, siga por el Arco Norte hasta el entronque de la autopista México-Pachuca (Mex 085) tome con rumbo a Pachuca, al llegar a Pachuca de Soto siguiendo el Boulevard Felipe Ángeles, en la Glorieta 24 horas tome a su derecha para salir sobre el Boulevard Luis Donaldo Colosio, siga hasta entroncar con el Libramiento Federal a Tampico (Mex 105), pase el crucero del CEUNI -Centro de Extensión Universitario- y a unos 500 metros encontrará a su derecha la salida a la carretera Corredor de la Montaña, que lo llevara en tan solo 15 minutos al Real del Monte.
0 comentarios:
Publicar un comentario