Reseña del libro "Fuegos" de Marguerite Yourcenar. Pérez Sánchez Ma. Fernanda
La Crisis Pasional de Marguerite Yourcenar.
La Crisis Pasional de Marguerite Yourcenar.
¿Alguna vez ha sentido que el amar lo quema por dentro? Parece que Marguerite Yourcenar, inexorablemente, se sentía de ese modo al escribir cada palabra de su obra Fuegos.
Marguerite Cleenewerck de Crayencour nació en Bruselas, Bélgica, el 8 de junio de 1903, fue criada por su padre, quien le brindó una educación aristócrata e intelectual, inculcando en ella una predilección por los viajes y la cultura griega. A lo largo de su vida, escribió obras recalcables como Memorias de Adriano, sin embargo, gracias a esta inclinación por Grecia fue que nacieron obras con elementos de la mitología griega como La Nueva Eurícide y Fuegos, escrita en 1935 y publicada al año siguiente.
Fuegos es la recopilación de nueve relatos que la autora describe como el "producto de una crisis pasional", nada más alejado de la verdad: a lo largo de estos relatos se descubre fácilmente una cortada sangrando. Con sensibilidad, valentía, vehemencia y sensualidad, Yourcenar realiza una interpretación personal de mitos como el de Fedra, Antígona, Patroclo, Safo y Aquiles, mismo que abordaremos a continuación.
Anecdóticamente, la autora sigue la línea de la tradición mitológica que nos cuenta la llegada de Ulises para llevar a Aquiles a la Guerra, sin embargo, añade a Tersites y Patroclo, personaje decisivo en su relato.
El Aquiles de Yourcenar se encuentra cautivo en la corte del Rey Licomedes, cautivo en un cuerpo que seguramente apenas inicia la adolescencia y que debe aparentar ser mujer, (recordemos que en el mito tradicional Tetis, la madre de Aquiles, disfraza y esconde a su hijo para evitar que sea enviado a la guerra de Troya, pues sabe que morirá), un cuerpo que reclama explorar su sexualidad y lo hace al lado de Deidamía, hija del rey. Yourcenar contrapone a la feminidad accidental de Aquiles a la masculinidad de Misandra, otra joven de la corte que se presenta como su mejor amiga.
La exploración de la sexualidad, es un simple juego de niños hasta que se encuentra a una persona que transgreda la inocencia y la reemplace por el erotismo. Platón se refiere al "eros" como una clase de amor, el amor pasional, erótico, el más instintivo.
Es importante mencionar esto, ya que "eros" se hace presente en Aquiles o la mentira, cuando Patroclo rechaza al protagonista, quien, llevado por sus instintos, se lanza a sus brazos.
Existen muchas cosas que pueden desatar la pasión, quizá la más oscura sea el rechazo y quizá no exista acto más pasional que asesinar a una persona a causa de los celos, como lo hace el Aquiles de Yourcenar con Deidamía al notar el interés que esta siente por Patroclo.
La autora realiza toda una metáfora del camino que se atraviesa en la conversión de niño a hombre. Aquiles, acompañado de Misandra, atraviesa la torre llena de puertas y obstáculos y se descubrirá a si mismo como el guerrero que Patroclo, Ulises y Tersites buscaban, en un final cargado de imágenes que pueden plasmarse en la mente del lector de manera épica y teatral.
La autora cierra cada uno de sus relatos con poesía que define como "una cierta noción de amor". Me atrevo a decir que estos poemas están llenos de la esencia de las historias, Aquiles o la Mentira es sólo un ejemplo del modo en que la autora puede transformar la pasión, pues en otros relatos, encontraremos la pasión en forma de muerte, en forma de amor propio, la pasión que humilla, pero también redime. En conclusión, Fuegos de Marguerite Yourcenar es la catarsis de un ser enfrentando una "crisis pasional".
"Un corazón es tal vez algo sucio. Pertenece a las tablas de anatomía y al mostrador del carnicero. Yo prefiero tu cuerpo".
Aquiles o la Mentira
0 comentarios:
Publicar un comentario