RESEÑA GABRIELA PICAZO
LLANO EN LLAMAS (EL DÍA DEL DERRUMBE)
El llano en llamas escrito por Juan Rulfo nació en Apulco, Jalisco 1918 – 1986, en su primera edición, de 1953, publicada en México, D. F. por el Fondo de Cultura Económica. A partir de 1972, fecha de la cuarta edición corregida y aumentada, se incluyen dos cuentos más. Los cuentos dentro del libro son 17( Acuerdate, La Cuesta de las comadres, Diles que no me maten, El hombre, Luvina, En la madrugada, Paso del norte, Es que somos muy pobres, Anacleto Morones, El día del Derrumbe, La herencia de Matilde Arcangel, El llano en llamas, Macario, La noche que lo dejaron solo, No oyes ladrar a los perros, Talpa, Nos ha dado la tierra).
Me enfocare en el cuento del día del derrumbe en el cual este cuento de estilo humorístico, maneja un lenguaje coloquial ejemplo:
"Allí no quedan más que unas paredes cuarteadas que dicen que fue la iglesia hace algo así como doscientos años; pero nadie se acuerda de ella, ni de cómo era: aquello más bien parece un corral de higuerillas"
Comienza Melitón narrándonos sobre el día del temblor en el pueblo de Tuzcacuexco que esto llevo a la visita del gobernador el cual quería ver a los afectados, pero este era visto por los habitantes del pueblo como una figura divina, un dios, recibido con una grata impresión, el pueblo confía en que el arreglara los problemas, así lo recuerda Melitón y su amigo. Al llegar el gobernador junto con su comitiva al pueblo, se organiza una comida, que más bien es una fiesta que se monta en su honor por venir a visitar al pueblo donde tuvo a lugar el hipocentro el terremoto. La visita fue para planear estrategias de apoyo a los afectados en esta situación difícil. El narrador de esta historia decía que en vez de visitar a las personas afectadas, todo el mundo se puso a beber. Sin embargo, por su comportamiento y su discurso se desenmascara la hipocresía del gobierno que deja a su pueblo en el palenque. Finalmente, la visita se convirtió en una gran borrachera, que terminó en un tiroteo y machetazos revoltosos. Así el presidente se retiró dando la orden de encargarse del borracho que inició el tiroteo el cual quedó dormido a causa de un botellazo. Uno de los compañeros recuerda que por la fiesta y el lío de aquel día hasta se perdió el nacimiento de su hijo.
Personajes: • Narrador: no tiene buena memoria por lo cual se apoya en su amigo Melitón para recordar. • Melitón: (secundario), Este ayuda al narrador a recordar los sucesos y a Confirmar cuando no está seguro de lo que cuenta.
• Gobernador: lleva apoyo al pueblo de Tuzcacuexco junto con su comitiva, comió y bebió hasta saciarse, dio un discurso al pueblo.
• Acompañantes: van en apoyo del gobernador, tanto expertos en sismos como sus asistentes y resguardo de su integridad.
• El pueblo: emocionados por la visita del gobernador y lo criticaban como comía y lo que asía.se gasto como 4 mil por darles de comer y beber al gobernador y su comitiva. Corren por los balazos, algunos se enfrentan a machetazos.
• Liborio: (terciario), administrador del timbre. Muy agarrado. 'No importa lo que nos cueste esta recepción, para algo ha de servir el dinero'.
• El borracho: (terciario) alardeaba al gobernador gritando. Descargo su pistola, por un botellazo en la cabeza lo pusieron a dormir.
• Mujer del narrador: (terciario) dio a luz a su hijo ese día de la visita del gobernador el 21 de septiembre.
• Los músicos: (terciario), estos llegan tarde. Tocan para apaciguar a la gente.
Algunos de estos cuentos se sitúan históricamente en la época de la Revolución de 1910 y la Guerra Cristera, como El Llano en llamas y La noche que lo dejaron solo, o en el período inmediatamente posterior a estas.
0 comentarios:
Publicar un comentario