domingo, 29 de mayo de 2016

Pueblos mágicos. Maria Fernanda Pérez Sánchez

Valladolid

El encanto de este Pueblo Mágico, ubicado al oriente de la Península de Yucatán, se encuentra principalmente en sus bonitas construcciones virreinales, en sus coloridas casonas y en sus exquisitos trabajos artesanales -especialmente en bordados y textiles- de notable tradición prehispánica y colonial.
Valladolid es la segunda ciudad en importancia de Yucatán y la más antigua del estado. Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo "El Sobrino" y antiguamente estaba habitada por los Cupules en un sitio conocido como Chauac Há, parte de un cacicazgo maya. A la llegada de los españoles, los terrenos fueron divididos en encomiendas y se puso la ciudad bajo la advocación de la Virgen de los Remedios y el patronazgo de San Servacio.
Puedes recorrer las construcciones virreinales como la Plaza Principal, el Palacio Municipal, la Parroquia de San Servacio la Iglesia de la Candelaria, la Iglesia de Santa Lucía, Iglesia de Santa Ana, Iglesia de San Juan. También puedes visitar el museo de San Roque y la Calzada de los Frailes.
Si buscas un poco más de aventura, puedes visitar los cenotes cercanos a Valladolid. El cenote Zaci (dentro de Valladolid), el Cenote Xkekén, Dzitnup, Suytún o el Cenote Maya.
S lo que deseas es explorar, Valladolid está rodeado de zonas arqueológicas que van desde Chichén-Itzá hasta  Ek Balam, Coba o las grutas de Balamkanché.
La cocina tradicional yucateca es internacionalmente reconocida gracias a los tradicionales salbutes, panuchos, papadzules, la cochinita pibil, el queso relleno, el mucbil de pollo y los tamales, acompañados de una rica (y muy picosa) salsa de chile habanero. Te sugerimos probarlos en estos lugares durante tu recorrido por este pueblo mágico



Izamal

Izamal es conocida como la "Ciudad de las tres culturas", pues en ella están presentes su pasado prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo. Asentada entre colinas, esta bella población alberga añejas casonas y agradables rincones teñidos de amarillo que trasladan a cualquier viajero a paraísos mágicos.
Su nombre proviene de Izamal, un poderoso centro rector durante el Período Clásico fundado por Zamná, considerado como dios del universo por los mayas. Zamná fue sacerdote, inventó la escritura, los libros; descubrió el henequén y su uso. El significado del vocablo "Itzmal" es precisamente "Rocío del cielo".
El asentamiento colonial inició con el templo levantado por los franciscanos sobre las ruinas de un adoratorio maya llamado "Pap-hol-chac". A principios del siglo XVII la primitiva iglesia franciscana se convirtió en el actual conjunto conventual de Nuestra Señora de Izamal.
Entre sus construcciones destaca el Ex Convento de San Antonio de Padua, edificado hacia 1561 sobre un antiguo adoratorio maya conocido como Pap-hol-chac. 
Puede admirarse el Templo de Kinich Kak Moo, una pirámide de gran altura o  Itzamatul. En los alrededores de Izamal puedes visitar Dzibilchaltún.
El Parque Principal es ideal para pasear a pie o en bicicleta para observar la escultura del obispo Diego de Landa o realizar el recorrido "Esquina de leyendas".
En el mercado y los restaurantes es posible encontrar platillos típicos que llevan nombres de la región: chaya con huevo, salbutes, panuchos, pipián, papadzules, cochinita pibil, mucbil, pime y joroche, donde tu paladar puede apreciar la fusión cultural prehispánica y española.


0 comentarios:

Publicar un comentario