Cholula Puebla
Este Pueblo Mágico de Puebla te sorprenderá con los restos de una antigua (y enorme) pirámide prehispánica que, después de la Conquista, sirvió como sustento para el Templo Los Remedios. Disfruta su exquisita gastronomía, su fina talavera y el agradable ambiente de provincia que tiene para ti.
Cholula se encuentra a 19 kilómetros al oeste de la ciudad de Puebla y a 126 kilómetros al sureste de la Ciudad de México. Colinda al norte con los municipios de Juan C. Bonilla y Coronango, al este con el municipio de Puebla, al sur con San Andrés Cholula y al oeste con Calpan y Huejotzingo.
Cholula se comunica con la ciudad de Puebla siguiendo por una carretera estatal. Desde la Ciudad de México, debes tomar la autopista 150 hacia Puebla y luego seguir por la desviación hacia Cholula sobre el Anillo Periférico Ecológico (1:45 h de recorrido).
Una vez que llegues a la CAPU en Puebla —Estrella Roja, ETN y ADO tienen varias corridas—, debes dirigirte al área de suburbanos. Desde ahí salen autobuses a Cholula cada diez minutos.
Para llegar a Cholula vía aérea, la mejor opción es volar a la ciudad de Puebla, para después seguir por carretera hasta alcanzar este Pueblo Mágico. Volaris ofrece vuelos desde la Ciudad de México, pero no todos los días.
Historia
Su fundación se remonta al año 500 a.c "Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como "Agua que cae en el lugar de huida" Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anahuac, convirtiendo a Cholula en la "Ciudad Sagrada"
El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde esta el cerro hecho a mano".
Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de estos conceptos. Su primera fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", por que según las leyendas se construyo con grandes adobes hecha por gigantes. Esta estructura inicial se levanto en dos episodios para llegar a formar una plataforma de 120m. por lado y 18m. de altura con una escalinata de acceso al poniente y un templo en su cima. Estaba orientada, como todos los edificios de la Ciudad Sagrada, 24º al este del norte viendo hacia el Iztlaccihualtl. Entre las modificaciones y añadidos que se le hicieron, el más importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero también utilizado en Teotihuacan en dos de sus siete cuerpos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su base creando una compleja masa contructiva difícil de descifrar, se calcula que en su ultima etapa contructiva llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la habría coronado en su parte superior, construyendo el basamento de mayor volumen en el continente americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios.
Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcoatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real de 1540.
Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad posconquistada, como seran el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las mas largas de Hispanoamérica.
Hoteles
Cachito Mío
Este hotel se ubica dentro de la Hacienda San Antonio Zerezotla, en las faldas del Cerro Zapotecas. Cuenta con seis habitaciones de lujo, un desayunador y una cava de vinos ideal para pasar una velada romántica. Desde la terraza de su restaurante se tiene una buena vista de los alrededores
La Quinta Luna
Una casona del siglo XVII, habitada alguna vez por el cacique cholulteca don Juan de León y Mendoza, sirve ahora como escenario a este tranquilo hotel. No pierdas la oportunidad de desayunar en su restaurante y de leer algunos libros de su biblioteca privada.
Estrella de Belem
A pocos pasos de la Gran Pirámide, este bed & breakfast ocupa el espacio de una antigua casona de adobe del siglo XIX. Sus dos patios, adornados con fuentes, forman parte de su encanto. En uno de ellos, bajo las ramas de un laurel, se sirve cada mañana el desayuno a los huéspedes. La puerta principal del edificio, digna de mención por su excelente manufactura, fue construida en 1907 por el maestro carpintero cholulteca don José Guadalupe Díaz
Restaurantes
Cuidad Sagrada
Se trata de un concepto de alta cocina mexicana y parrilla que combina la herencia prehispánica con un estilo mexicano contemporáneo. Disfruta de una agradable tarde en su jardín con vista a la espectacular pirámide. ¡No te vayas sin probar las codornices en salsa de pétalos de rosa y el bizcocho de chocolate
Mercado de San Pedro
Este lugar, símbolo del folklore mexicano, ofrece una gran variedad de flores, frutas y artesanías. Aquí puedes probar la famosa sopa cholulteca, hecha con pollo, poro y tocino. Pregunta también por los tacos de cecina, el huauzontle capeado, las cemitas, el mole poblano y las típicas orejas de elefante (grandes tortillas rellenas de frijoles)
Mitto Cinco
Un pequeño y acogedor restaurante de comida mediterránea al que vale la pena asomarse. En el patio de una antigua casa de decoración sencilla se sirve un menú que incluye delicias como sopa de ajo, empanadas de carne y nuez de la india. No olvides probar los huevos benedictinos con salmón, el filete de res en salsa de guajillo y el mezcal
OCHO 30
Plantas, un patio interior y una atmósfera relajada sirven de escenario para este café. Su menú incluye, entre algunos platillos, risotto con setas, crepa de roast beef y lasaña de berenjena. Con un concepto único, decoraciones de arte moderno y una excelente mezcla musical, este lugar se vuelve ideal para aquellos que buscan compartir un momento agradable con un grupo de amigos o con la familia.
Feria
Feria de Cholula
Muestras artesanales, ganaderas y agrícolas, así como eventos culturales y deportivos forman parte de la algarabía de la Feria de Cholula. Durante estos días de fiesta se celebra también, el 8 de septiembre, a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de los Remedios.
Procesión de los Faroles
Se trata de un luminoso recorrido en el que participan los distintos barrios cholultecas. Cánticos, rezos y cohetes acompañan a los fieles desde el Convento de San Gabriel hasta el atrio del Santuario de los Remedios.
Fiesta de la Virgen de los Remedios
Desde tiempos prehispánicos se lleva a cabo esta fiesta, la más importante para los cholultecas. Hay danzas rituales, ofrendas para la virgen y quema de panzones (grandes estructuras de cartón con forma humana). Tras la veneración, los peregrinos realizan un trueque de quesos, frutas y otros productos de la región.
Carnaval de San Pedro Cholula
El inicio de la Cuaresma es celebrado en San Pedro de manera grandilocuente. Cientos de danzantes se lanzan a las calles para desfilar; portan vistosos trajes y en las manos llevan mosquetones que disparan con precaución al cielo
Atractivos
Museo de la Talavera Alarca
A un costado de la tienda taller Talavera de la Reyna se encuentra este museo. Su acervo está compuesto por una gran variedad de piezas tradicionales y contemporáneas
Museo de la Cuidad de Cholula
Está ubicado en la parte baja de la Casa del Caballero Águila llamada así por el bajo relieve que franquea su entrada. En sus seis salas halarás más de 2,300 piezas prehispanicas y virreinales
Conjunto Conventual de San Gabriel
Una construcción franciscana que parece más una fortaleza que una iglesa,pues su barda atrial está poblada de elementos típios de la arquitectura militar. El conjunto religioso fue levantado en el sigo XVI sobre un antiguo tempo dedicado a Quetzalcoatl
Templo de Santa María Tonantzintla
A cuatro kilometros al sur de Cholula se halla este asombroso ejemplo del barroco indigena terminado en el siglo XVIII. El interior de la iglesia es un universo de decoraciones policromadas donde ángeles morenos, frutas y mazorcas de maíz se amontonan frente a la mirada
Templo de San Francisco Acatepec
Muy cerca de Tonantzintla encontrarás el Templo de San Francisco Acaptepec una iglesia del siglo XVII que vale la pena visitar.
0 comentarios:
Publicar un comentario